TRANSLATE / TRADUCTOR

15 de marzo de 2010

APUNTES SOBRE: BILBAO LA VIEJA





Una de las preocupaciones en todas las urbes del mundo es el poder adecuar sincrónicamente todos sus barrios y sus rincones, para generar un movimiento común. La fortuna en el logro de estos planes es dispar.
En Bilbao desde hace varios años se han desarrollado diversos planes para la regeneración de Bilbao La Vieja, Zabala y San Francisco, estos tres barrios céntricos de la Villa, con gran historia a sus espaldas.
Con dichos planes se ha pretendido la consecución de unos objetivos básicos como son la normalidad en la convivencia, la obtención de una situación urbanística óptima, tanto a nivel de edificios como de espacios libres y equipamientos, la mejora de la actividad económica y de los niveles de empleo existentes en la zona, así como la dotación de los instrumentos necesarios para paliar y , en su caso, evitar, la exclusión social.
Como es evidente esta labor es compleja y loable. La dificultad es importante y el logro a conseguir necesario.
Me puse en contacto con Javier Rojo, una de las muchas personas involucradas directamente en estos planes. El me envío una serie de documentos sobre lo que acontece actualmente en el barrio.
El barrio de San Francisco tiene su origen en el convento que le dio nombre, del siglo XV y cuyos restos han aparecido en la actualidad, siendo un centro importantísimo que dio lugar a un desarrollo del mismo.
Este barrio histórico y primer ensanche Bilbaíno en su paso a la margen izquierda de Bilbao a finales del siglo XIX, tuvo su despegue con la industrialización y la explotación de los cotos mineros de Miribilla, acogiendo un aluvión de inmigración que contribuyó a la redefinición del barrio de arrabal a suburbio y generando unas construcciones desordenadas para dar cabida a los nuevos residentes.
Los convulsos comienzos del siglo XX, tuvieron aquí episodios memorables. La zona de ambiente popular y obrero, era la otra cara del Bilbao de la burguesía.
Actualmente la apertura de nuevas vías de paso por toda la zona, ampliando la ruta que durante mucho tiempo estuvo restringida a la calle San Francisco, hace que recorramos habitualmente otras calles del barrio. Es notable la calle Claudio Gallastegi que une San Antón y Miribilla, el entorno de Plaza Saralegi, junto a lo que será el nuevo pabellón de los deportes de Bilbao y calles como el Dos de Mayo, Hernani, Bailen, Lamana…tienen un conjunto importante de edificios.
Muchos estudiantes y talleres relacionados con las bellas artes, quieren darle un aire bohemio al barrio, sobre todo en la margen de la ría.
El Museo de Reproducciones Artísticas, los restos del antiguo convento en la Plaza del corazón de Maria, la zona peatonal en la orilla de la ría entre los puentes de la Merced y San Antón, la antigua Casa cuna, las chimeneas de las antiguas minas… son un buen motivo para recorrer esta zona.

3 comentarios:

  1. Javier:
    No puedo creerme que estas fotos correspondan a esta zona de Bilbao.
    Cuando las he visto creía que eran una mezcla de Bilbao, Egipto y Melbourne.
    ¿Dónde han ido a parar aquella mina y aquella bohardilla que fue mi refugio?
    Las excavadoras del tiempo a veces hacen bien su trabajo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por incluir este castigado barrio en vuestras recomendaciones de visitas por Bilbao. Pese a los cambios habidos y a los que están en marcha la imagen del barrio aún queda lejos de ser la "normal" entre nuestros convecinos de Bilbao, especialmente. Quisiera añadir que junto a las operaciones urbanísticas en el barrio también hay un gran movimiento social y cultural, con actividades propuestas a toda la ciudad como los Sábados de 2deMAyo, la Fiesta del 2 de Mayo, El Cross Popular, El Rastro navideño, las Jornadas de Transformaciones Urbanas, El PARK(ing) DAY, el Puente a la Cultura, etc...
    Un saludo

    ResponderEliminar

BILBAO DESDE DENTRO

BILBAO DESDE DENTRO