Del 18 de Mayo de 2105 al 18 de Junio, tiene lugar en el Museo de la historia de la Medicina de la Universidad del País Vasco en Leioa, una exposiciòn sobre los 100 años del Dispensario Ledo.
La historia de este Dispensario que ha sido tema habitual en "Bilbao: Desde dentro", tiene ahora abierta de 12h a 14 horas los días laborables, esta muestra que nos acerca características del desarrollo de la lucha contra esa peste del siglo XX que fué la tuberculosis.
La muestra previsiblemente se repetirá en Septiembre en Bilbao, en la Biblioteca de la Dipùtación Foral.
La muestra previsiblemente se repetirá en Septiembre en Bilbao, en la Biblioteca de la Dipùtación Foral.
Me puse en contacto con uno de los estudiosos de este tema sanitario: Kepa lizarraga, que me envió esta nota de prensa:
"El 17 de mayo de 1915 se inauguró en Bilbao el Dispensario
Ledo, que junto al Hospital de Santa Marina fue uno de los puntales en la lucha
contra la tuberculosis, una de las enfermedades más graves y que mayor mortalidad provocaba a principios del siglo XX.
Exactamente 100 añosdespués, el 18 de mayo de 2015, el Museo de Historia de la Medicina abre una Exposición Temporal dedicada a la tuberculosis y que ha sido preparada por un amplio equipo de investigadores.
Esta enfermedad en origen es una zoonosis, una patología que afectaba al ganado vacuno y que, en el neolítico, pasó a los humanos, afectándonos desde entonces. La alavesas, en la Edad Media , paleopatología y la identificación de los primeros casos en necrópolis ha sido elaborada por Francisco Etxeberria y Lourdes Errazti.
José Ramón Gurpegui y Begoña Madarieta han hecho una revisión histórica de la enfermedad, desde la primera descripción de la “tisis” en el Corpus Hipocraticum, hasta el los objetos médicos utilizados para el diagnóstico y el tratamiento, rayos X, descubrimiento del microorganismo responsable por Robert Koch en 1882. Todos ellos se exponen al público. broncoscopios, neumotórax, etc. pertenecen a los fondos del museo y algunos de Juan Gondra estudia la tuberculosis en Bizkaia en los siglos XIX y XX así como las medidas que se tomaron, los médicos y las instituciones que fueron surgiendo.
Ricardo Franco y un amplio equipo de investigadores, han estudiado su incidencia y evolución en se diagnostican en Bizkaia 200 casos al año de los que más del 30% son las últimas décadas del siglo XX y lo que llevamos de este siglo. Actualmente se diagnostican en Bizkaia 200
casos al año de los que más del 30% son inmigrantes.
Anton Erkoreka incluye esta patología entre las enfermedades reemergentes, señalando que, en todo el mundo, siguen enfermando 9 millones de personas al año y mueren 1,5 millones. Según la OMS , las tuberculosis multirresistentes suponen medio millón de enfermos al año, de los que el 10% se catalogan como ultrarresistentes y presentan enormes dificultades para su abordaje terapéutico. "
Gracias Kepa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario